SAAVEDRA NO DUERME CUANDO LLUEVE

SAAVEDRA NO DUERME CUANDO LLUEVE

Luego de las copiosas lluvias del 28 de octubre y del 2 y 3 de noviembre, con miles de inundados en la provincia de Buenos Aires, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, el Jefe de Gabinete del Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta y la Vice Jefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, y otros integrantes del gobierno de la ciudad, haciendo gala de un enorme cinismo, salieron a afirmar que la ciudad ya no se inunda gracias a las obras que están realizando y en particular se refirieron a los reservorios del Parque Sarmiento, donde fueron a sacarse fotos y a hacer demagogia a costa de la desgracia de los inundados en la provincia.

Sin embargo los vecinos de las Asambleas de Vecinos Inundados de Saavedra y Barrio Mitre sabemos que mienten y decimos “SAAVEDRA NO DUERME CUANDO LLUEVE”

Por lo expuesto, a un año y ocho meses de la trágica inundación del 2 de abril del 2013, los ciudadanos auto convocados de las citadas asambleas, queremos poner claridad informando con la verdad sobre un tema que es muy preocupante para los vecinos de la cuenca del arroyo Medrano, en la COMUNA 12 (es decir Saavedra, Barrio Mitre, Núñez y Villa Urquiza), para ello es necesario explicar cómo se desarrollaron y qué consecuencias tuvieron las tormentas del 28 de octubre y del 2 y el 3 del noviembre del corriente año.

En la primera (28 de octubre), en el partido de San Martín (parte superior de la cuenca) en aproximadamente cuatro horas cayeron 75 mm, mientras que en la zona de Saavedra en el mismo lapso la precipitación fue de 39 mm, con momentos de mucha intensidad. Como consecuencia de ello, en varias zonas de Saavedra, incluyendo el Barrio Mitre, las calles se anegaron. El alerta del SMN para esa noche fue «tormentas severas», con especial recomendación para las zonas que habían sufrido las últimas grandes inundaciones.

La segunda tormenta, (2 y el 3 de noviembre) se desarrollaron con precipitaciones durante largos períodos, pero con mediciones promedio de 5 mm/hora, lo cual permitió que el sistema pluvial funcione, el mismo que había colapsado unos días antes. El alerta del SMN para esos días fue «crecida del Río de la Plata por sudestada», respecto de las lluvias la categoría fue «tormentas leves».

Los citados funcionarios del GCBA, responsables de nuestra seguridad, salieron el 4 de noviembre a manifestar en cuanto medio pudieron que la ciudad no se inundó dado que las «obras» habían funcionado y que «la ciudad había aguantado». Nosotros afirmamos que mienten concientemente, generando una falsa tranquilidad.

Desde la Asamblea de Vecinos Inundados de Saavedra y Barrio Mitre se refutaron estas afirmaciones, explicando que el régimen de inundaciones del arroyo Medrano es particularmente serio cuando las lluvias vienen del oeste, como sucedió el fatídico 2 de abril de 2013, cuando entre otros desastres que afectaron a miles de vecinos, se produjeron 8 muertes en la ciudad, 6 de ellas en Saavedra y digamos de paso que ese trágico día, el 2 de abril 2013, Macri y sus compinches no vinieron al barrio a sacarse fotos.

Especular con la desgracia de los inundados del 2 y 3 de noviembre en la provincia de Buenos Aires, y decir que eso no sucedió en la CABA, gracias a las obras realizadas, no solo es cínico, sino que también es malicioso, y lo único que nos da a entender que esto es parte de la campaña política con miras al 2015, y que no les importa MENTIR con tal de conseguir votos.

La única obra en ejecución, llevada a cabo en el transcurso de un año y ocho meses, no finalizada aún, para la Cuenca del Arroyo Medrano, es la primera etapa del cuenco amortiguador del Parque Sarmiento. Si bien implementar sistemas temporales de almacenamiento y retención de agua de lluvia puede llegar a mitigar las consecuencias de una inundación como la del 2 de abril de 2013, lo cierto es que la ejecución incompleta de un reservorio aislado, sin un proyecto técnico para toda la cuenca del Arroyo Medrano que lo sustente y sin discutirlo con la comunidad, no parece razonable ni suficiente.

Las obras realizadas en el Parque Sarmiento, fueron arrancadas al gobierno de la ciudad, por la enorme lucha de las Asambleas de Inundados de Saavedra y Barrio Mitre. Fue en las reuniones “técnicas” entre funcionarios de la ciudad y miembros de las asambleas de  donde se acordó la construcción de estos reservorios. Por el Decreto 65/13 la cuenca del Medrano fue excluida del presupuesto de obras del Plan Maestro. Y mas aún las partidas asignadas a obras hídricas de prevención y mantenimiento fueron subejecutadas en el presupuesto 2013.

En las reuniones “técnicas” mencionadas, los mismos funcionarios reconocían que estas obras tendrían un carácter “paliativo”, pero que no resolvían estructuralmente las inundaciones del Arroyo Medrano. Todas estas reuniones están documentadas.

Dado que el gobierno nos ignora estamos aquí ejerciendo el principio de ciudadanía, es decir el derecho a tener derechos, y en la calle parados arriba del Arroyo Medrano exigimos al Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo siguiente:

Reglamentación de la limpieza y el dragado del Arroyo Medrano, incluyendo el mantenimiento periódico de los sumideros, y los conductos secundarios, informando con un cronograma a los vecinos para que puedan ejercer el debido control ciudadano.

Control y exigencia por parte del Gobierno de la Ciudad al Shopping DOT del cumplimiento íntegro de la Ley 106.

Obras sobre la calle Arias que retrotraiga el desagote pluvial a como estaba antes de la inauguración del DOT, (es decir bajando por la calle Posta) o proponemos volcar el agua hacia la calle Roque Pérez y no contrapendiente hacia el M19, como se alteró al construirse el DOT y funciona actualmente, dado que esto provoca que entre agua del Arroyo Holmberg hacia el Barrio Mitre.

Control por parte del Gobierno de la Ciudad del reservorio que el DOT dice haber construido, (y que siempre debió tener por ley) del cual no se tiene constancia que el Gobierno de la Ciudad lo haya inspeccionado y habilitado. De hecho, los vecinos pudimos ver que mantienen agua estancada a cielo abierto, provocando otros daños ambientales y a la salud.

En octubre del 2012 el Gobierno de la Ciudad inauguró un paso a nivel tipo “sapito” en Arias y Plaza el cual agravó la situación de los vecinos de la parte más baja del terraplén, al abrirse un agujero por donde pasó mucha agua donde antes había un dique natural de contención.

No a la única propuesta de solución para el Barrio Mitre, que era construir un muro perimetral que se rechazó porque técnicamente es insustentable e indefendible.

Encontrar una solución para los diques construidos que entorpecen el libre escurrimiento del Arroyo Medrano: Ejemplos, Avda. Cabildo (genera inundación de aproximadamente 2 metros en Ciudad de la Paz y García del Río) y túnel de Crisologo Larralde, entre otros.
Estudios de impacto ambiental del Túnel de la Av. Balbín y del Metrobús Norte en la Av. Cabildo.

La puesta en funcionamiento ya! de una autoridad de cuenca del Arroyo Medrano, abordando este problema de manera sistemática y planificada, consultando realmente a los ciudadanos y a los técnicos y especialistas de las universidades públicas y trabajando en conjunto con las autoridades de las jurisdicciones aledañas con que se comparte la cuenca hídrica, para llegar a soluciones de mayor efectividad.

A pesar de las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a un año y ocho meses de la tragedia del 2 de abril, los vecinos de la ciudad continuamos sin Sistemas de Alerta Temprana, sin Planes de Contingencia para Inundaciones y sólo midiendo las precipitaciones con una sola Estación Meteorológica para toda la Ciudad, la ubicada en Villa Ortúzar.

La inundación padecida el 2 de abril del 2013, irrumpió en la vida de miles de ciudadanos que aquella madrugada despertaron, de distintas maneras, con el agua de lluvia como elemento peligroso.

Al tratarse de un hecho que afectó a miles de personas, el trauma excede el límite personal. La tramitación del mismo requiere también, de la respuesta social y del Estado.

Sabemos que la inundación del 2 de abril de 2013, en la que sufrimos pérdidas de vidas, de bienes materiales y afectivos, fue la anterior a la que vendrá, porque ya ha ocurrido antes del 2 de abril de 2013 y corremos el riesgo de que siga ocurriendo, por todo lo expuesto los vecinos de las asambleas convocantes nos mantendremos movilizados hasta tanto tengamos una respuesta ampliamente satisfactoria a nuestros reclamos.

Por eso las asambleas aquí presentes sabemos y decimos que “SAAVEDRA NO DUERME CUANDO LLUEVE”.

 

«Vecin@s,!!!!
Saavedra no duerme cuando llueve!!!!
NO se hicieron todas las obras necesarias.
Basta de mentiras!
Para que nos respeten,
para que nos tomen en serio,
No queremos volver a inundarnos.!!!!
El 2 de diciembre a las 18.30 horas.
desde Superi y García del Río marchamos
hasta el Parque Sarmiento
siguiendo el recorrido del arroyo Medrano.
Súmate a la marcha!!!
Acompáñanos!!!!

logofi

info@asambleasaavedra.com.ar

 

Facebooktwitter

Deja una respuesta