Informe: Saavedra sigue buscando una solución al problema de las inundaciones

Escrito por Mateo Lazcano

La gran tormenta del 2 abril del 2013 obligó a Saavedra a pensar una respuesta respecto a las inundaciones. Hoy, a dos años y dos meses, el Gobierno porteño realizó algunas obras paliativas que generan polémicas y sacan a la luz los distintos puntos de vista sobre la solución de fondo. La obra más importante, sobre la cuenca del arroyo Medrano, espera la decisión política que le dé comienzo. En esta nota, vecinos, funcionarios, legisladores y expertos tratan de responder qué debe hacerse para que no vuelva a ocurrir otra tragedia.

Desde la madrugada del 2 de abril de 2013, los vecinos de Saavedra no duermen cuando llueve. Ese día, el agua los despertó de golpe al irrumpir en las casas, destruyendo todo lo que estaba a su alcance y llenándolos de desazón e impotencia. Las consecuencias fueron trágicas, seis vecinos perdieron la vida, decenas de heridos y muchas pérdidas materiales. A partir de entonces, comenzaron un camino de reclamo para que se hagan las tareas y obras necesarias que eviten una nueva tragedia.

La inundación obligó al Gobierno de la Ciudad a poner atención sobre el tema.  Muchos vecinos comenzaron a organizarse en asambleas para protestar, controlar o visibilizar su reclamos. Pasaron dos años y dos meses  y víctimas, funcionarios, legisladores y expertos tratan de responder por qué Saavedra se inunda, y qué debería hacerse para que las consecuencias no sean tan graves.

Carlos Scally, vecino y miembro de la Asamblea de Inundados de Saavedra, dice que lo del 2 de abril fue “un hecho traumático» que los dejó «vulnerables”. Scally manifiesta que la lluvia es inevitable pero que para salvarse vidas debe haber un plan de contingencia, que tenga en cuenta niveles de riesgo, amenaza y vulnerabilidad. Alterar el cronograma de poda, la limpieza de sumideros y el barrido en la zona, relevar las casas donde hay ancianos, niños o discapacitados y emitir alertas tempranas masivas cuando se avecina una tormenta. Según este vecino, estas son decisiones que ayudarían a evitar muertes. Las medidas deben ser entonces estructurales y no estructurales o preventivas .

Como miembro de la Asamblea, Scally, hace énfasis en que todos los proyectos que se hagan sobre el tema deben incluir la participación de la ciudadanía. “No puede armarse desde un escritorio”, reclama. Para lograr un vínculo cercano entre ciudadanos y funcionarios, podrían intervenir las comunas. Pero reconoce la limitación legal que tiene este órgano para intervenir. Con él coincide, Martín Zavattaro, de INUNCAM (Inundados Unidos de la Cuenca del Arroyo Medrano), quien dice: “Las comunas no pueden hacer nada”.

Para ampliar el punto de vista de esta nota, se buscó la palabra del Presidente de la Junta Comunal 12, Juan Bautista Lavarello, pero no fue posible conocer su testimonio debido a que pospuso la nota indeterminadas veces.

inundacion2

INUNCAM reúne a un grupo de vecinos no sólo de Saavedra sino también de Nuñez, Villa Urquiza, Villa Maipú, San Martín y Vicente López, barrios afluentes del arroyo Medrano. Para esta agrupación, la obra primordial que soluciona las inundaciones debe ser llevada a cabo por los Gobiernos nacional, provincial y porteño, sobre la cuenca del Medrano, y todo el resto que se haga será únicamente paliativo. La necesidad de una obra en el arroyo que atraviesa Saavedra es algo en lo que coinciden todos los consultados.

Eva Koutsovitis es ingeniera hídrica y aporta más datos sobre el tema: “Hay que concretar el segundo aliviador Holmberg, que haga que el agua de Provincia no vuelva a ingresar a la Capital para finalmente descargar, porque allí se conforma un embudo y se convierte en una situación crítica”.

El Ministerio de Desarrollo Urbano, organismo del Gobierno de la Ciudad encargado de las obras, asegura tienen en estudio un plan para mejorar la eficiencia del Medrano. Consiste en tabicar  las estructuras de columnas que tienen los arroyos, algo que requiere una inversión menor y mejora las condiciones de escurrimiento.  Prometen para el año que viene el comienzo de la obra troncal, sujeto a la conformación del comité. Quien habla en  representación del Ministerio es el arquitecto, Horacio Villordo, Gerente Operativo de Obras Hidráulicas de esta cartera. “Lo que se está haciendo ahora es una obra de captación llamada Ramal Miller, que va por Mariano Acha hasta Pico y Miller. Busca mejorar la toma de agua superficial de los sumideros”, aporta el arquitecto.

La Comisión de Obras y Servicios Públicos es el lugar de la Legislatura porteña más cercano a este tema, quién la preside es: Enzo Pagani (PRO). Comuna 12 – Periódico intento obtener su palabra pero no respondió a nuestros llamados y mails. Jorge Aragón, del FPV, es su Vicepresidente. Asegura que la discusión sobre obras como la del Medrano toman importancia cuando se discute el presupuesto y financiamiento de las mismas, pero reconoce que no hay charlas con los vecinos durante el año.

Pero lo más relevante de este período transcurrido -desde la inundación- fue sin duda el retén construido en el Parque Sarmiento. Todos los consultados se refirieron a este hecho. Carlos Scally afirma que falta el proyecto técnico del retén (asegura que no es un reservorio). Y agrega que genera la falsa sensación de seguridad en la gente, que cree que por esta obra no va a inundarse más y se queda tranquila. Aunque acepta que la misma fue pedida por los vecinos.

El arquitecto Villordo, reconoce que no está calculado cuánta agua va a retener, pero defiende el proyecto porque va a ayudar a mitigar mucho. Zavattaro se muestra disconforme, porque asegura que el agua retenida es insuficiente para cubrir toda la cuenca del Medrano. Para la ingeniera Koutsovitis es una idea acertada siempre y cuando se complemente con otras medidas, como una red de reservorios. “Los sistemas de retención más efectivos deben estar en la cuenca media y alta del arroyo”, dice. La Legislatura hizo un pedido de informes en setiembre de 2014 que incluía este tema, pero la respuesta llegó recién a principios de este año, aporta el legislador Aragón.

arroyo medrano

La cuenca del arroyo Medrano  ocupa una superficie de 3.569 hectáreas en la provincia de Buenos Aires y 1.813 en la zona norte de la ciudad. 

La construcción del Metrobus de Cabildo, próximo a inaugurarse, toca de cerca este tema. La zona cercana al Puente Saavedra (Cabildo y Gral. Paz)  sufrió –fuertemente- las inundaciones. El eje del arroyo en Capital pasa por debajo del Parque Sarmiento, la avenida Ruiz Huidobro, el Parque Saavedra y el boulevard de García del Río hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Eva Koutsovitis es contundente: “El Metrobus es un gran desacierto técnico. Se va a desarrollar sobre una zona inundable. Está sobre la mancha de inundación que hizo el  plan de ordenamiento hidráulico del propio Gobierno de la Ciudad. Además no se tuvo en cuenta ningún análisis de escurrimiento superficial de las aguas”, dice la ingeniera. Carlos Scally prevé que el agua buscará el camino para salir al río que siguió históricamente. Y si no puede hacerlo por el arroyo, lo hará por la calle.Metrobus

Para el Ministerio de Desarrollo Urbano, sin embargo, no es significativa la modificación que el Metrobus lleva a cabo. “El agua circula por las esquinas, y allí no hay murallones que la frenen”, comenta el arquitecto Villordo, aunque acepta que el tema estuvo en las charlas con vecinos.

La ingeniera Koutsovitis cierra su opinión técnica asegurando que la tendencia en el mundo es “convivir con las inundaciones” más que entubar, conducir y volcar cursos de agua. La idea es mirar el problema como algo integral, con una infraestructura suficiente para mitigar y una ciudadanía concientizada para reaccionar rápidamente.

Vecinos, expertos, legisladores y funcionarios, coinciden en que falta una fuerte decisión política que ponga en marcha los comités, las obras y las decisiones necesarias para que no vuelva a ocurrir una trágica inundación en Saavedra. Los vecinos la desean con ansias, esperando que llegue el momento en que puedan irse a dormir sin mirar si hay nubes en el cielo.

Fuente Periódico Comuna 12:
http://www.comuna12.com.ar/index.php/archivo/50-sociedad/4500-informe-saavedra-sigue-buscando-una-solucion-al-problema-de-las-inundaciones

Facebooktwitter

Deja una respuesta